SINTONÍA;
JORNADA DE ENCUENTRO EN LA NATURALEZA
El sábado 26 de noviembre tendremos una actividad que resuena con la forma en la que queremos cerrar el año: una jornada en conexión con la naturaleza. Se trata de una actividad co organizada por el equipo de Gemma y Picaflor.
Puedes inscribirte AQUÍ
Puedes inscribirte AQUÍ
Taller; Tendencias de sustentabilidad en empresas de seguros
¿Qué es el desarrollo sustentable?
El desarrollo sustentable es aquel modo de vivir que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
El desarrollo sustentable es aquel modo de vivir que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Como punto de partida nos situamos en organizaciones en las que conviven hasta 4 generaciones de forma simultánea. Eso nos acerca la oportunidad de intercambiar ideas con generaciones que incluyen otras formas de diseño que contemplan el impacto social y ambiental y también nos conecta con el compromiso de hacernos la siguiente pregunta; ¿Lo que estoy haciendo afecta a nuevas generaciones?
A la hora de gestionar nuestro negocio desde esa perspectiva, el desarrollo sustentable se apoya el desarrollo sustentable se apoya sobre 4 pilares:
Una gestión sustentable requiere de transversalidad. No es un tema de un referente, de un área o sólo de un comité o de un área que lidere esta gestión. Cada persona que integra la organización es parte del compromiso y de la cultura de sustentabilidad.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Información no financiera? Las sociedades y los mercados buscan:
La tendencia muestra un aumento cada vez mayor en la actividad aseguradora para adoptar criterios ambientales, sociales y de gobernanza a la hora de configurar sus carteras (ESG).
Hablamos de "3 C" y de cómo la puerta de entrada a la sustentabilidad es por el área de las finanzas. A la hora de obtener financiación
hablamos de:
El taller fue una introducción a las ideas con espíritu transformador de la industria aseguradora para implementar dentro de sus estrategias.
La tendencia que muestra un aumento cada vez mayor en la actividad aseguradora para adoptar criterios ambientales, sociales y de gobernanza para configurar sus carteras.
¿Cómo vamos formando a los equipos? ¿Cómo estamos comunicando con impacto y reflejando las transformaciones organizacionales?
Alentamos a seguir trabajando en la creación de valor compartido.
A la hora de gestionar nuestro negocio desde esa perspectiva, el desarrollo sustentable se apoya el desarrollo sustentable se apoya sobre 4 pilares:
- Económico
- Social,
- Ambiental
- Etico.
Una gestión sustentable requiere de transversalidad. No es un tema de un referente, de un área o sólo de un comité o de un área que lidere esta gestión. Cada persona que integra la organización es parte del compromiso y de la cultura de sustentabilidad.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Información no financiera? Las sociedades y los mercados buscan:
- Compromiso cotidiano con la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con detalle de las metas que están vinculadas con la generación de valor que hacen las empresas.
- ¿Qué calidad de empresas somos?
- Cómo gestionamos desde las 4 dimensiones: ética, económica, social y ambiental
La tendencia muestra un aumento cada vez mayor en la actividad aseguradora para adoptar criterios ambientales, sociales y de gobernanza a la hora de configurar sus carteras (ESG).
Hablamos de "3 C" y de cómo la puerta de entrada a la sustentabilidad es por el área de las finanzas. A la hora de obtener financiación
hablamos de:
- la coerción: porque para obtener financiación y operar con la empresa se exige conocer información sobre estos temas.
- la conveniencia: Se entiende una nueva forma de percepción de valor
- la convicción: la fundamental. Porque creemos en que es el camino para dar lo mejor de nosotros y eso se va a traducir en solidez en los otros pilare
El taller fue una introducción a las ideas con espíritu transformador de la industria aseguradora para implementar dentro de sus estrategias.
La tendencia que muestra un aumento cada vez mayor en la actividad aseguradora para adoptar criterios ambientales, sociales y de gobernanza para configurar sus carteras.
¿Cómo vamos formando a los equipos? ¿Cómo estamos comunicando con impacto y reflejando las transformaciones organizacionales?
Alentamos a seguir trabajando en la creación de valor compartido.
También agradecemos a la Revista Más Seguros por ser puente y generadora de este tipo de encuentros que nos invitan a pensar de forma colaborativa y a traducir las acciones necesarias para seguir sembrando un futuro sustentable. El taller fue en alianza con Luis Ulla y Federico Zarate del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria ( IARSE ).
Lanzamiento del Resumen de impacto Gemma 2021
El jueves 21 de abril, nos encontramos de forma virtual para compartir reflexiones y aprendizajes del proceso de comunicación de nuestro Resumen de Impacto 2021.

Compartimos más sobre nuestro trayecto de elaboración:
-10 personas del equipo involucradas en el proceso
- - 3 alianzas, proveedoras
- - 5 grupos de interés involucrados: sociedad - equipo - clientes -
- empresas proveedoras - alianzas
- - 7 meses de trabajo
5 etapas del proceso:
- - Estructura y definición del contenido
- - Requerimientos de información y fuentes
- - Redacción
- - Diseño
- - Estrategia de Comunicación
A la hora de compartir nuestro reporte, ponemos la intención en seguir transparentando nuestros procesos y el triple impacto de nuestro modelo de negocio.
Sabemos que vivenciar los procesos de reporte y la implementación de herramientas de evaluación es una forma de entender con más profundidad los procesos que acompañamos. A la hora de hacer pública nuestra gestión 2021 también compartimos miradas de entendimiento con las empresas con las que trabajamos en reportes de sustentabilidad. Este encuentro online contó con esa complicidad y la gratitud a cada uno de los equipos que trabajan junto a Gemma en sus reportes.
Desde el equipo de comunicación trabajamos en documentos que registraron todo el proceso de introducción al proyecto, estrategia de comunicación, construcción de datos e indicadores y documento de registro de los feedbacks recibidos.
Para Gemma, se trató de un proceso desafiante, nutritivo y enriquecedor. Nos emociona compartir este documento e impulsamos más empresas y organizaciones a transitar este camino de comunicar su gestión.
Sabemos que vivenciar los procesos de reporte y la implementación de herramientas de evaluación es una forma de entender con más profundidad los procesos que acompañamos. A la hora de hacer pública nuestra gestión 2021 también compartimos miradas de entendimiento con las empresas con las que trabajamos en reportes de sustentabilidad. Este encuentro online contó con esa complicidad y la gratitud a cada uno de los equipos que trabajan junto a Gemma en sus reportes.
Desde el equipo de comunicación trabajamos en documentos que registraron todo el proceso de introducción al proyecto, estrategia de comunicación, construcción de datos e indicadores y documento de registro de los feedbacks recibidos.
Para Gemma, se trató de un proceso desafiante, nutritivo y enriquecedor. Nos emociona compartir este documento e impulsamos más empresas y organizaciones a transitar este camino de comunicar su gestión.

Feedback que nos ayuda a seguir creciendo:
Creemos en el intercambio como forma de seguir creciendo y elaborando nuestras comunicaciones. Enviamos un formulario de evaluación para seguir recibiendo
información y sugerencias que nos permitan evolucionar en nuestra forma de reportar.
Compartimos el feedback que recibimos en encuentro virtual e invitamos a que
compartan sus aportes.
Lo femenino en las organizaciones, oportunidades y desafíos.
Reflexiones de un espacio que apunta a la construcción colectiva desde la sensibilidad y el respeto.
El 16 de marzo nos encontramos para reflexionar e intercambiar miradas sobre lo femenino en las organizaciones con un panel integrado por Patricia Fernández, Florencia Herrera, Manuela da Silveira y la facilitación de Ximena Varón.
La conversación inició con la reflexión de Patricia, que recordó la importancia de Re significar y repensar, cuando hablamos de las mujeres, de lo femenino, estamos hablando de distintas diversidades étnicas de cosmo visiones que son distintas y debemos respetar.
Florencia, quien se reconoce como una machista en recuperación que va al encuentro de si misma, hizo referencia a que hoy, en el mundo empresarial estamos en la búsqueda de un nuevo liderazgo, y las mujeres tenemos en nuestra esencia muchas características de las que se buscan ahora, si no fueron censuradas en el ámbito familiar.
Hay muchos estudios que dicen que las mujeres son más empáticas y que tienen más herramientas para gestionar crisis.
La visión más maternal también está vinculada con la tierra, con la naturaleza, con nuestras raíces.
Por otra parte, “Que mayor gestión del cambio que cuando una mujer queda embarazada”
Manuela reconoció que en su trayecto en los medios se encontró ajustándose al molde o a lo que se esperaba de ella.
También habló de la maternidad como un proyecto deseado que la tiene en constante aprendizaje y gestión de emociones que también habla de una forma de liderazgo. En esa búsqueda, también habló del rol de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y priorizar ese proyecto ante cualquier otro camino profesional.
Ximena invitó a reflexionar sobre qué llaves visualizamos para el cambio.
Patricia
Repensar, re significarse. Atender lo que genera en las otras personas lo que hacemos ¿estamos reproduciendo lo que ya vivimos o estamos rompiendo con prejuicios?
Somos personas poderosas, todas las personas tenemos el poder necesario para cambiar el mundo.
Manuela
Mirarnos a nosotras mismas, que no estoy viendo, que me da miedo mirar.
Liberar la mirada, ponernos en el lugar de otras personas.
¿Qué pensamientos surgen? Revisar nuestra forma de vincularnos con los contenidos. ¿Qué estamos mirando? ¿Quiénes protagonizan los contenidos que miramos? Qué estribillos estamos repitiendo. Es importante ampliar y liberar la mirada para generar transformaciones.
Florencia
Cada una está en un espacio en donde puede generar el cambio y ese es el recordatorio que debemos hacernos todos los días. También fomentar la escucha en las organizaciones ya que es una de las herramientas más importantes que tiene el ser humano.
Florencia cerró su participación con una mirada que es inspiradora para poner el tema sobre la mesa e incentivar la reflexión en empresas; “Muchas veces no sabemos lo que no sabemos” y ahí también está el rol, ayudar a que las personas se den cuenta de lo que no saben.
Reconocernos en la imperfección como personas y empresas que estamos aprendiendo a vivir con nuevas configuraciones. . Celebramos estas instancias de encuentro que nos invitan a conectar con nuestro sentir, para seguir sembrando un futuro sustentable.
Gracias a todas las personas que participaron de este espacio y aportaron a la cosecha de palabras
La conversación inició con la reflexión de Patricia, que recordó la importancia de Re significar y repensar, cuando hablamos de las mujeres, de lo femenino, estamos hablando de distintas diversidades étnicas de cosmo visiones que son distintas y debemos respetar.
Florencia, quien se reconoce como una machista en recuperación que va al encuentro de si misma, hizo referencia a que hoy, en el mundo empresarial estamos en la búsqueda de un nuevo liderazgo, y las mujeres tenemos en nuestra esencia muchas características de las que se buscan ahora, si no fueron censuradas en el ámbito familiar.
Hay muchos estudios que dicen que las mujeres son más empáticas y que tienen más herramientas para gestionar crisis.
La visión más maternal también está vinculada con la tierra, con la naturaleza, con nuestras raíces.
Por otra parte, “Que mayor gestión del cambio que cuando una mujer queda embarazada”
Manuela reconoció que en su trayecto en los medios se encontró ajustándose al molde o a lo que se esperaba de ella.
También habló de la maternidad como un proyecto deseado que la tiene en constante aprendizaje y gestión de emociones que también habla de una forma de liderazgo. En esa búsqueda, también habló del rol de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y priorizar ese proyecto ante cualquier otro camino profesional.
Ximena invitó a reflexionar sobre qué llaves visualizamos para el cambio.
Patricia
Repensar, re significarse. Atender lo que genera en las otras personas lo que hacemos ¿estamos reproduciendo lo que ya vivimos o estamos rompiendo con prejuicios?
Somos personas poderosas, todas las personas tenemos el poder necesario para cambiar el mundo.
Manuela
Mirarnos a nosotras mismas, que no estoy viendo, que me da miedo mirar.
Liberar la mirada, ponernos en el lugar de otras personas.
¿Qué pensamientos surgen? Revisar nuestra forma de vincularnos con los contenidos. ¿Qué estamos mirando? ¿Quiénes protagonizan los contenidos que miramos? Qué estribillos estamos repitiendo. Es importante ampliar y liberar la mirada para generar transformaciones.
Florencia
Cada una está en un espacio en donde puede generar el cambio y ese es el recordatorio que debemos hacernos todos los días. También fomentar la escucha en las organizaciones ya que es una de las herramientas más importantes que tiene el ser humano.
Florencia cerró su participación con una mirada que es inspiradora para poner el tema sobre la mesa e incentivar la reflexión en empresas; “Muchas veces no sabemos lo que no sabemos” y ahí también está el rol, ayudar a que las personas se den cuenta de lo que no saben.
Reconocernos en la imperfección como personas y empresas que estamos aprendiendo a vivir con nuevas configuraciones. . Celebramos estas instancias de encuentro que nos invitan a conectar con nuestro sentir, para seguir sembrando un futuro sustentable.
Gracias a todas las personas que participaron de este espacio y aportaron a la cosecha de palabras
ODS A LOS QUE CONTRIBUYE ESTÁ ACTIVIDAD.

5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto |