Si bien existe una percepción aún bastante generalizada, de que la protección de los derechos humanos es un tema de gobiernos, países y organismos internacionales, cada vez más, las empresas, a través de la toma de conciencia de las personas que la conforman, van integrando el rol clave que tienen como organización social, en proteger, y velar por el cuidado y respeto de los derechos humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad. El desarrollo sostenible y los derechos humanos son enfoques complementarios en la construcción de una sociedad sostenible, justa y equitativa. Generan las condiciones esenciales para el desarrollo sostenible a la vez que el desarrollo sostenible genera las condiciones para que los derechos humanos puedan realizarse. La Agenda 2030 define como uno de sus pilares “no dejar a nadie atrás” y reconoce que las economías inclusivas y participativas, transparentes y equitativas logran mejores resultados para todas las personas, y a la vez reconocen la necesidad y la oportunidad de trabajar de manera colaborativa y colectiva a través de alianzas, que promuevan el diseño y realización de soluciones. La responsabilidad social de respetar los derechos humanos se aplica a todas las empresas de todos los tamaños, sectores, contextos operacionales, propietarios y estructuras. La Agenda 2030 determina en su preámbulo que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas pretenden hacer realidad los derechos humanos de todas las personas; y que los fundamentos de la Agenda son la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados internacionales de derechos humanos. Y la organización The Danish Institute for Human Rights afirma que un 92%2 de las metas de los ODS (156 de las 169) están incluidas dentro de los tratados internacionales de derechos humanos y que por tanto sin la implementación de estos tratados, los ODS no podrán cumplirse. En esta línea de trabajo y con foco en mantener presente la importancia de dimensionar este aspecto como algo sustancial del desarrollo de la actividad empresarial, hace 10 años, se acordaron por parte del Consejo de Derechos Humanos, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, siendo el primer marco de referencia a nivel mundial para impulsar el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas. “Estos principios, constituyen una guía para prevenir y abordar los abusos de los derechos humanos relacionados con la actividad empresarial, proporcionan un marco autoritativo global para que los deberes del Estado y las responsabilidades de las empresas obtengan resultados tangibles para las personas y las comunidades afectadas, y contribuir así también a una globalización socialmente sostenible". Para ello recomiendan emprender determinadas políticas y procesos que varían según sus características pero que como mínimo deben incluir: asumir públicamente la responsabilidad de respetar los derechos humanos; identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos y reparar los daños (directos e indirectos) ocasionados en los derechos humanos”. Naciones Unidas, Derechos Humanos - Oficina del Alto Comisionado Las empresas tienen una gran oportunidad de tomar los Derechos Humanos como marco para integrar el desarrollo sostenible. ¿Cómo? definiendo valores, instrumentos de protección sobre las libertades individuales, generando mecanismos de revisión y de denuncia ante casos que vulneren los derechos humanos. Diseñando la estrategia de negocio en términos de impacto en los derechos y expectativas de los grupos de interés, diseñando programas que atiendan poblaciones vulnerables de la comunidad, fomentando a través de la actividad económica el crecimiento y desarrollo de distintos sectores de la sociedad, definiendo políticas, códigos de ética y conductas que promuevan espacios de trabajo diversos, inclusivos, comprometidos públicamente. Las empresas pueden incluso diseñar modelos de negocio con foco en promover la protección y cuidado de los derechos humanos. Es importante tener presente que las implicancias de la actividad empresarial sobre los derechos humanos no responde a estructuras y que en la diversidad de organizaciones se encuentra el potencial de construcción y diseño de soluciones y buenas prácticas. El tema alcanza a todas las empresas, independientemente de su sector, tamaño, contexto operacional, estructura. Desde Gemma invitamos a las personas y equipos de trabajo, a revisar, reflexionar y generar conversaciones sobre su gestión desde esta perspectiva, identificando los impactos de su actividad, reconociendo los desafíos y potenciando las fortalezas y oportunidades que construyen con foco en impulsar el desarrollo empresarial humano y sostenible. Referencias y Fuentes: Naciones Unidas – Derechos Humanos www.un.org Derechos Humanos y Empresas – Pacto Global https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf ![]() Lic. Tamara Farré Directora en Gemma
0 Comentarios
Deja una respuesta. |