"UN MUNDO DIFERENTE ES POSIBLE"
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto

EL IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN

8/30/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Este tiempo de conexión y aprendizaje constante sobre cómo impactan nuestras acciones en lo social y ambiental nos invita a conectar con el impacto que tuvo, tiene y tendrá la comunicación en nuestro camino.
Todo comunica y todo tiene impacto. Cada cosa que hacemos impacta en las demás personas y conocer y gestionar ese impacto es parte del viaje. Desde el rol de comunicadora deseo hacer el ejercicio de llevar conciencia a los mensajes que entran y salen y una forma de introducirnos en esa reflexión es a través de las preguntas: ¿Cuál es el impacto de los medios de comunicación en nuestro día a día? ¿Cuanto inciden en la realidad que creamos? ¿Al servicio de qué está mi comunicación? La transformación abre el juego a un cuarto impacto en donde lo cultural y lo comunicacional son herramientas claves para crear y aportar valor. 

Desde mi lugar en los medios

La comunicación está en mi genética y en mi rol de aportes a la caja de profesionales y el rol de comunicadora me sale hasta en las cartas del tarot. Comencé a trabajar en TV en el 2004 y a salir delante de cámaras en 2009 lo que inició un intercambio con el público que me ha nutrido y brindado muchas posibilidades de crecimiento. Con la llegada de las redes sociales también pude ver el impacto de un mensaje en la fragilidad de mis tejidos. También aprendí que hay escenarios de grieta que no definen lo que vemos y nos distraen. 
Porque la comunicación es energía y los mensajes generan movimiento. Con un propósito claro uno puede avanzar en el agitado mar de la exposición, teniendo claro el para qué, o puede tomar la decisión de abrirse. Esto aplica a todas las áreas, porque cada persona se expone, a nivel personal y en lo organizacional, no sólo quienes están en los medios. ​



 La comunicación es energía
y los mensajes generan movimiento.


​
¿Cómo y para qué nos movemos? Una guía puede ser el movimiento hacia nuevos paradigmas y configuraciones, dejando atrás aquellos mensajes que pierden vigencia y piden nuevas conversaciones. A veces el mapa nos lleva a desenterrarnos de algún suelo árido y plantar semilla en un ecosistema que hable nuestro mismo idioma. Imaginemos que estamos sintonizando una radio por distintos espacios hasta encontrar una emisora que nos llegue al fondo del ser. La señal está en ese dial que se escucha clarito, sin esfuerzo ni interferencias. Para sintonizarlo podemos guiarnos por el cuerpo, ese guardián que cuando tiene otros planes lo comunica con síntomas. Corazonadas, puntadas o algún porrazo más fuerte. La comunicación con una misma empieza ahí. 

A veces el rol de la comunicación será acompañarnos en la difícil y sanadora tarea de decir que no y eso es parte de la regeneración. Ir más allá de sostener lo que hasta ahora ha sido.  Por eso creo que la comunicación está compuesta de músculos que hay que entrenar y cuidar todos los días y regenerar esos tejidos también implica despedirse de creencias que ya no son parte del camino.

La comunicación impacta en nuestra salud. Lo que escuchamos, lo que vemos y lo que experimentamos nutre e incide en nuestro sistema nervioso, en lo hormonal y en lo anímico. Cuidar lo que recibimos también es un acto de amor y autocuidado. 
¿Cuántas veces alimentamos nuestros sueños mirando contenidos que alteraban nuestro descanso? Destinamos más tiempo del deseado a mirar las redes y eso interfiere en nuestra forma de estimarnos o nos impide recordar quienes somos. Te lo digo me lo digo como remera predominante. Porque a veces me olvido y por eso lo escribo y me expongo, para que me hagas acordar. 

Medios & Miedos

Una de las enseñanzas más lindas que me dejó Cacho de la Cruz fue la del respeto. Decía que había que ser muy respetuosos porque quienes salimos en televisión abierta nos metemos en los hogares de las personas sin permiso. Siempre me quedó grabada esa imagen de irrumpir en la casa de una familia que estuviera cenando en pijama. La decisión de vernos no era del todo suya ya que era probable que la TV hubiera quedado prendida tras el noticiero. Por otra parte, la audiencia recibe lo que la programación le ofrece y a veces es a su pesar.  La era del streaming nos trajo el on demand y las personas podemos elegir lo que vemos y a qué hora. O eso creemos, porque por lo general terminamos viendo lo que los algoritmos recomiendan y tampoco sabemos cuándo parar. Procesamos el arco dramático de un personaje de una serie en 5 horas, un capítulo tras otro. Las nuevas formas de ver impactan en nuestra paciencia y en nuestro tiempo libre y un sábado lluvioso puede desaparecer en una temporada de una serie. La curaduría sobre lo que vemos y aceptamos desde el rol de personas espectadoras es un ejercicio constante. Y es momento de hacernos cargo. Porque tenemos esa oportunidad y eso es un regalo. 

Medios en contextos complejos

¿Cómo llevar discernimiento ante lo que miramos y habilitamos desde el rol de personas espectadoras? ¿Cómo gestionamos nuestra comunicación interna en una organización cuando cada vez hay más canales, vías para hacer llegar los mensajes y fuentes de información?  Es desafiante ver cómo muchas veces hay más medios y menos claridad o entendimiento. La multiplicidad de ventanas cierra puertas y nos termina alejando. 
Necesitamos sistemas mayores de abstracción para comprender lo que estamos viviendo y que es fundamental movernos en unión y conexión con la interdependencia. Desde ese lugar podemos y necesitamos crear ideas nuevas. 
Somos energía y la comunicación vista como energía que fluye y como puente de conexión para alumbrar distintas áreas de crecimiento.



“Cuando se abre la puerta de la comunicación, todo es posible”.
Thich Nhat Hanh


La invitación a regenerarse. Así como una persona que corre una carrera intensa vuelve a su entrenamiento con un trote regenerativo, la comunicación y nuestros tejidos necesitan de espacios de digestión y silencio para quitar interferencia y recordar quiénes somos. Y esa pausa y ese distanciamiento también comunica. Porque todo habla.
Y más allá de la comunicación intrapersonal o con nuestros vínculos, las organizaciones también se encuentran en constante intercambio de energías comunicacionales. 
La red ofrece cada vez más canales para transmitir y expandir esa comunicación que está viva y latiendo. Y como sistema vivo necesita digerir antes de expulsar. Necesitamos comprender y pasar por el cuerpo la información que comunicamos en redes y en gacetillas. Es vital que nos preguntemos qué queremos decir. ¿Cuál es nuestro propósito y cuál es la madre de nuestras ideas.  ¿Qué mensajes se desprenden de ese néctar y para qué decimos lo que decimos?

Procesos no sucesos

Agradecer la posibilidad de que a través de un mensaje se puede transformar un vínculo, un día, una organización. Buscar la flexibilidad y el entendimiento para aprender de la comunicación que está VIVA. Nuestra comunicación es una construcción, como el género, la cultura, y las personas. Estamos en constante evolución y cada mensaje es una oportunidad de crecimiento. La comunicación es un proceso.

¿Cómo gestionamos ese impacto? 
Asistimos a un momento que nos ofrece la oportunidad de buscar nuevas formas de decir y podemos acampar en esa búsqueda. El andar será nómade, pero habrá que ser pacientes y confiar en los paradigmas que puedan emerger. 

Ante la necesidad de respuestas podemos confiar en el valor de las preguntas. A veces sólo hace falta preguntar. sin necesidad de tener la respuesta y soltando el temor a equivocarnos. ¿Para qué emito este mensaje? ¿Para qué estoy comunicando? ¿Elegí las palabras adecuadas? ¿Es este el momento indicado? En los medios también aparece la oportunidad de revisar el sentido? ¿Qué estamos ofreciendo? ¿Generamos aportes a la salud de las personas con nuestros mensajes? ¿De qué está hecho lo que creamos? ¿Qué perspectiva de género hay en los medios de comunicación de nuestro país? 

Cuando damos por sentada a la comunicación conviene preguntarse; ¿cuáles son sus funciones? La comunicación nos ayuda a conectar con las personas, facilita la integración y tiene un rol clave en la construcción de nuestra identidad. A través de la comunicación podemos llegar a más personas. Nos permite visibilizar y sensibilizar temáticas, modificar comportamientos y transformar realidades. Cuando nos comunicamos coincidimos, discutimos, intercambiamos, cuestionamos y abrimos nuevos diálogos. Con una buena comunicación podemos poner temáticas en la agenda pública. Empatizar, compartir y co- crear realidades. 
La comunicación planta semillas, riega, es testigo del florecimiento y puede aportar abono. Buscar nuevas formas de crear y conectar con las raíces, llevando gentileza al proceso y al cómo nos estamos hablando. Estamos aprendiendo, somos un gerundio y se hace camino al respirar. 
Al exhalar podemos decidir cómo volver en la próxima inhalación. Parte del camino se escribe con lápiz y goma para borrar y conectar con la agilidad y la flexibilidad, dejando la puerta abierta al misterio. La comunicación es una herramienta clave para el desarrollo humano, para la transformación, para construir un futuro colaborativo y más creativo. Cada diálogo es una oportunidad de ordenar y mover el sistema.
Digerir, vaciar, quitar interferencia. Recordar y conectar con lo que pensamos fuera del buscador de google. 
“Es imposible no comunicar” y por suerte tenemos esa posibilidad en cada respiración que damos.

Imagen
Foto de Alejandro Persichetti ​(2016)
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Categories

    Todo
    Eventos
    Notas
    Prensa

    Canal RSS

    Texto del botón

    Subscribite a Gemma

    * indicates required

Consultoría 

Sembrando futuro sustentable

Capacitación

Imagen
comunicacion@gemma.uy
Cel.  +598 99 266 853
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto