El 23 de noviembre se llevó a cabo un Conversatorio sobre "Finanzas sostenibles para la transición". Fue una mañana de intercambio y conversación organizada por el grupo de trabajo Deres de Gobernanza liderado por Andrés Curbelo con la intención de compartir experiencias y mirar a la matriz productiva desde otro lugar. El encuentro fue facilitado por Ximena Varón, (Socia y Responsable Comercial de Gemma) y comenzó con una presentación a cargo de Diego Pereira, (Coordinador del Fondo ODS) que introdujo la temática desde la pregunta: ¿Cómo queremos medir el desarrollo de nuestra era? Reflexionó sobre el rol de nuestras empresas y la importancia de sumar variables sociales a lo ambiental. El diagnóstico actual de Uruguay del "Informe sobre Desarrollo Sostenible del Uruguay 2021" realizado por el BID incluye el índice ODS y muestra una buena performance en relación a los Objetivos que tienen que ver con energías renovables pero de forma desfavorable en materia social. Los ODS señalan dónde poner el foco para trabajar en esas temáticas. Diego comentó que, en la actualidad, quienes invierten quieren tener la certeza de que están generando cambios y transformaciones. De ahí la importancia de hablar de Finanzas Sostenibles para las transformaciones y los cambios que buscamos. ¿Qué son Las Finanzas Sostenibles? Las finanzas que consideran el análisis de su asignación de inversión, además de los criterios financieros, los sociales y ambientales (ASG). Luego inició el panel integrado entre empresas que representan la oferta y la demanda en el Mercado de Finanzas Sostenibles. El panel estuvo conformado por: María Croci; Sustainable Business Transition Leader para BBVA Uruguay, Lucía Cabanas; Gerenta de Marketing, Sustentabilidad y Com. Corporativa en Itaú Uruguay y Directora Ejecutiva de Fundacion Itaú. Alejandro Michelena; Presidente de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPRA). Federico Gutierrez; Director de Cementos Artigas. Alejandro de SUPRA sostuvo que hay que entender a la tierra como parte de la creación y crear un efecto positivo en ella durante nuestro pasaje y que, si bien hay muchas oportunidades, "venimos perdiendo por goleada" y estamos "vendiendo las joyas de la abuela hace rato". La actividad productiva, social y espiritual pasa a ser ,la misma y ahora que hay cada vez una conciencia mayor está bueno que se defina un tipo de financiamiento específico para el pastoreo racional. Federico compartió el proceso re fundacional de Cementos Artigas en el que se trabajó en una instalación con mejor impacto ambiental y en el rediseño del proceso. Dicho proceso fue posible a través del financiamiento verde. María de BBVA comentó que el propio sistema financiero tiene que vivir la transformación de su modelo de negocio. En el banco asumieron el compromiso 2025 una estrategia para el cambio climático y el desarrollo sostenible del Banco y los objetivos de Financiar para crear la movilización del capital, gestionar los riesgos ambientales y sociales para minimizar los potenciales impactos, e involucrar a los grupos de interés para impulsar de forma colectiva las contribuciones del sector. Lucía de Itaú comentó que todas las personas estamos aprendiendo sobre esta redefinición de la lógica y de la importancia de conectar con el poder transformador de las finanzas. Mencionó la importancia de compartir la vulnerabilidad del sector reconociendo que el sistema financiero también está aprendiendo a ser de esta manera. Aprendiendo a escuchar y a entender para luego revisar. Para el cambio, mencionó que Itaú está trabajando con la matriz (Itaú Brasil) y plantean los 10 compromisos de impacto positivo del Banco, un diagnóstico de los desafíos mundiales, que identifica las cuestiones relevantes de impacto potencial en los negocios y operaciones. Al compartir desafíos: Alejandro habló de la cultura digital en contraste con la realidad del campo y de "cómo acercar el mundo financiero al mundo de productores para empatizar con la realidad" También destacó la importancia de aterrizar en el sector productivo y la necesidad de financiamientos adaptados a desarrollar, promover y difundir el pastoreo racional como sistema idóneo para la sostenibilidad ambiental, social y económica de la ganadería. Federico destacó la importancia de ser carbono neutrales y también de que la financiación llegue a sectores de la economía más pequeños que son clave en el desarrollo de nuestro país. Desde el sector financiero Lucía y María aportaron los siguientes desafíos:
En las conclusiones finales, Diego Pereira recordó que no hay que caer en la tentación de ir más rápido. "Son procesos lentos y llevan a cambios profundos, y hay que darnos ese tiempo." Desde Gemma celebramos este tipo de iniciativas en donde se comparten miradas y se reúne la oferta y la mirada para intercambiar y caminar hacia la transformación que necesitamos.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |