Durante la primera mitad de setiembre se llevó a cabo la doceava edición de “CONFIARSE”, un evento gratuito organizado por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Empresarial. Este año la conferencia se centró en “Medir, gestionar y Reportar criterios ASG” y sobre cómo demostrar la múltiple creación de valor. Desde Gemma trabajamos en Alianza con Iarse desde hace años y además del trabajo en equipo nos une un vínculo de amistad que sigue creciendo con el correr de los años. Tamara Farré tuvo la oportunidad de participar de la segunda jornada para hablar de los Criterios ASG y la cadena de valor. El arte de la incorporación de los criterios ASG en la gestión de la cadena de valor. ¿Qué son los ASG? Cuando hablamos de ASG, incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en nuestra estrategia redefine el sentido de lo que hacemos más allá de lo financiero. Todas las empresas, sin importar su tamaño ni sector, operan y se desarrollan en un contexto de interdependencia por lo que su forma de operar incide en la transformación que buscamos. Más allá de la convicción, incorporar criterios ASG permite una mayor gestión de riesgos y visibilizar oportunidades, incide en la reputación de la empresa y también son tenidas en cuenta por cadenas de valor globales que lo toman como un filtro de elegibilidad. ¿Cómo se empieza a trabajar con la cadena de valor en estos temas? ¿Cómo acompañar a los integrantes de la cadena de valor para que puedan medir y compartir resultados y desempeño? ¿Qué entendemos por cadena de valor? Michael Porter la define como un concepto que analiza las distintas actividades, departamentos y relaciones que participan del proceso productivo de una organización, así como una herramienta estratégica de análisis. Entonces, desde la mirada del desarrollo sostenible, entendemos que es una invitación a crear valor compartido, mejorando la competitividad, potenciando las oportunidades de desarrollo conjunto, minimizando riesgos y mejorando sus procesos. Crecer desde una mirada que atienda a todas las partes involucradas. En la actualidad, hay más conciencia del hecho de que cada decisión que una empresa toma, se nutre y/o impacta sobre otros actores clave para su negocio, tanto en lo económico, como en lo social y ambiental, de manera directa y/o indirecta. Redefinir el sentido de lo que hacemos desde la mirada de triple impacto en todas las empresas, sin importar su tamaño. Cada empresa está en un contexto de interdependencia. Estamos enfrentando problemas como humanidad y vamos construyendo una narrativa que nos permita ser parte de estas soluciones ampliando el alcance de nuestra actividad comercial. Resulta relevante recordar que todas las empresas aportan y tienen un rol clave, porque las PYMES suelen sentirse ajenas a esta narrativa. Los ODS son una gran guía para que cada organización pueda ir identificando cuáles son los temas a los que contribuye y ver cómo lo que hacemos tiene que ver con solucionar metas globales. ![]() Integrar criterios ASG en las PYMES contribuye a la meta 8.3. “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyan las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Una invitación CONFIAR y RECONOCER la fuerza de las Pequeñas y Medianas empresas en el mercado. Las pymes desempeñan un papel central en el desarrollo económico. A nivel nivel global abarcan más del 50% del PIB mundial. A nivel nacional representan el 99,98% del tejido empresarial y generan el 70% del empleo. (Fuente: Red Pacto Global Uruguay). Para las Pymes, la incorporación de estos criterios representa una oportunidad de negocio que mejora su competitividad y reputación, impulsando su crecimiento económico y las posibilidades de recibir financiamiento. Las grandes empresas pueden incorporar a Pymes con triple impacto en su cadena de valor, generando un círculo virtuoso y la posibilidad de crear valor compartido. El tipo de relaciones que cultivamos, tiene relación directa con el impacto que vamos a generar. Creemos en la fuerza de Incorporar hábitos virtuosos para contribuir a mejorar nuestro impacto y el del entorno. Para Gemma, la humildad y honestidad en estos procesos genera la confianza necesaria para caminar juntos. Ser transparente con quien quiero construir, acerca, humaniza, hace creíble el camino. Agradecemos a Julieta, Luis y Federico del equipo de IARSE por la invitación. Saludamos a todas las personas que nos nutrieron con sus presentaciones y buenas prácticas y celebramos que existan este tipo de espacios de encuentro e intercambio que nos enriquecen para seguir sembrando un futuro cada vez más sustentable.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |