"UN MUNDO DIFERENTE ES POSIBLE"
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA >
      • VALORES
      • COMPROMISOS
      • RESUMEN DE IMPACTO
      • CÓDIGO DE ÉTICA
      • GUÍA DE GESTIÓN DE COMPRAS CON IMPACTO
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto

ANÁLISIS DE MATERIALIDAD;

7/22/2022

0 Comentarios

 

La importancia de cuidar la comunicación con los grupos de interés.

Gestionar la percepción de los grupos de interés es tan relevante que, a nivel metodológico, se exige la consideración de las temáticas que sus grupos consideran. Desde Gemma, acompañamos a las organizaciones en este proceso y en esta nota, compartimos más sobre la importancia de llevar adelante un análisis de materialidad. 

¿De qué hablamos cuando hablamos de materialidad?
El proceso de análisis de materialidad se relaciona con la gestión de los impactos económicos, sociales y ambientales más significativos de acuerdo con la actividad que llevamos adelante como empresa u organización. En otras palabras; nos acerca información sobre ¿Qué quieren saber de nosotros? ¿Qué temas son estratégicos con nuestro negocio? Y son temas que van más allá de los resultados económicos, ya que cada grupo está compuesto por personas a las que les importa cada vez más saber cómo obtienen los recursos económicos y qué impacto generan.

¿Por qué es importante hacer un análisis de materialidad?

  • Contribuye a identificar con mayor precisión los asuntos de la gestión que afectan la creación de valor en el corto, mediano y largo plazo.
  • Considera el punto de vista de la empresa y de sus principales grupos de interés a quienes consulta.
  • Pone el foco en aquello que influye en la toma de decisiones de clientes, proveedores, colaboradores, etc., frente a los servicios y/o productos que ofrece la empresa.
  • Resulta central a la hora de definir la gestión de sustentabilidad y la práctica de Reportar GRI ya que orienta en la definición de los contenidos del reporte para satisfacer el interés de los públicos a quien va dirigido.

Picture
 

.
Ver más allá de nuestro punto de vista.
De esta forma, la información resultante del análisis de materialidad nos ofrece los temas a gestionar de la organización, lo que permite evitar sesgos de aquello que puede ser relevante para una única parte.



  • El análisis de materialidad tiene 4 pasos: 
1. Comprender el contexto organizacional es la mirada sobre la organización, sus actividades, relaciones de negocio, contexto económico y de sustentabilidad, incluyendo las expectativas de los grupos de interés. Esto es información crítica que permite identificar los impactos actuales y potenciales.

2. Identificar impactos actuales y potenciales. La organización identifica sus impactos actuales y potenciales en la economía, el ambiente y las personas, a lo largo de sus actividades y relaciones de negocio. Los impactos actuales son aquellos que ya han ocurrido y los potenciales aquellos que pueden ocurrir, aunque no lo han hecho aún. Incluyen los negativos, los positivos, los a corto y largo plazo, los que son intencionales y los que no lo son, los reversibles y los irreversibles.

3. 
Evaluar el significado de los impactos. Habiendo identificado los impactos actuales y potenciales, en esta etapa se procede a determinar su significación e importancia. Esto permite hacer una evaluación para saber cuáles son los de mayor peso en el desempeño de la sustentabilidad y para establecer un orden en su abordaje.

4. 
Priorizar aquellos más significativos para reportar. En esta etapa, se determinan los tópicos que se reportan basados en su significancia, haciendo también la consulta a los grupos de interés prioritarios  y expertos. Es necesario establecer un umbral a partir del cual un tópico resulta material. ​
​
te acompañamos en el proceso de análisis de materialidad de tu organización
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Categories

    Todo
    Eventos
    Notas
    Prensa

    Canal RSS

    Texto del botón

    Subscribite a Gemma

    * indicates required

Consultoría 

Sembrando futuro sustentable

Capacitación

Imagen
comunicacion@gemma.uy
Cel.  +598 99 266 853
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA >
      • VALORES
      • COMPROMISOS
      • RESUMEN DE IMPACTO
      • CÓDIGO DE ÉTICA
      • GUÍA DE GESTIÓN DE COMPRAS CON IMPACTO
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto