La importancia de cuidar la comunicación con los grupos de interés.Gestionar la percepción de los grupos de interés es tan relevante que, a nivel metodológico, se exige la consideración de las temáticas que sus grupos consideran. Desde Gemma, acompañamos a las organizaciones en este proceso y en esta nota, compartimos más sobre la importancia de llevar adelante un análisis de materialidad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de materialidad? El proceso de análisis de materialidad se relaciona con la gestión de los impactos económicos, sociales y ambientales más significativos de acuerdo con la actividad que llevamos adelante como empresa u organización. En otras palabras; nos acerca información sobre ¿Qué quieren saber de nosotros? ¿Qué temas son estratégicos con nuestro negocio? Y son temas que van más allá de los resultados económicos, ya que cada grupo está compuesto por personas a las que les importa cada vez más saber cómo obtienen los recursos económicos y qué impacto generan. ¿Por qué es importante hacer un análisis de materialidad?
![]() . Ver más allá de nuestro punto de vista. De esta forma, la información resultante del análisis de materialidad nos ofrece los temas a gestionar de la organización, lo que permite evitar sesgos de aquello que puede ser relevante para una única parte.
2. Identificar impactos actuales y potenciales. La organización identifica sus impactos actuales y potenciales en la economía, el ambiente y las personas, a lo largo de sus actividades y relaciones de negocio. Los impactos actuales son aquellos que ya han ocurrido y los potenciales aquellos que pueden ocurrir, aunque no lo han hecho aún. Incluyen los negativos, los positivos, los a corto y largo plazo, los que son intencionales y los que no lo son, los reversibles y los irreversibles. 3. Evaluar el significado de los impactos. Habiendo identificado los impactos actuales y potenciales, en esta etapa se procede a determinar su significación e importancia. Esto permite hacer una evaluación para saber cuáles son los de mayor peso en el desempeño de la sustentabilidad y para establecer un orden en su abordaje. 4. Priorizar aquellos más significativos para reportar. En esta etapa, se determinan los tópicos que se reportan basados en su significancia, haciendo también la consulta a los grupos de interés prioritarios y expertos. Es necesario establecer un umbral a partir del cual un tópico resulta material.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |