"UN MUNDO DIFERENTE ES POSIBLE"
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA >
      • VALORES
      • COMPROMISOS
      • RESUMEN DE IMPACTO
      • CÓDIGO DE ÉTICA
      • GUÍA DE GESTIÓN DE COMPRAS CON IMPACTO
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto

LEY BIC EN URUGUAY;

7/25/2021

1 Comentario

 
 LIDERAZGO FEMENINO Y LEGISLACIÓN SENTIDA.

Se aprobó la Ley de Sociedades Comerciales de Beneficios e Interés Colectivo (BIC) en Uruguay.      
Se trata de un proyecto presentado por las Dras. Natalia Hughes, Ivana Calcagno, Patricia Di Bello, Magdalena Pereira y Soledad Capurro, que resulta de un proceso de 4 años de trabajo en equipo y liderazgo femenino.

Desde Gemma, compartimos este logro con admiración y orgullo por estas mujeres que han sido compañeras de trayecto para sembrar un futuro sustentable. Conversamos con Ivana y Natalia sobre el proceso de trabajo de esta Ley que ya es una realidad.                        
Este logro legal le da entidad a aquellas empresas que integran la creación de valor económico, social y ambiental. El impacto positivo implica un beneficio de interés colectivo para la sociedad y el ambiente, tomados en su conjunto. Uruguay es el segundo país de la región en presentar esta ley y el cuarto país en lograr la aprobación.  
         

Lunes a lunes...
El proceso inició en el 2017 mediante de un trabajo colaborativo entre legisladores, integrantes de la academia y del sector empresarial. Estas cinco abogadas, integrantes del Grupo legal B, se juntaban todos los lunes para estudiar y germinar el proyecto. Viajaron a Argentina para ver conocer sobre su proyecto de ley y ver qué aspectos eran aplicables para Uruguay Estudiaron la legislación internacional, dónde había ley BIC y cómo había sido el proceso de de trabajo. Fueron dos años de estudio hasta que llegaron a un proyecto de Ley que les pareció acorde al movimiento legislativo BIC y lo presentaron. 

Sin atajos
Natalia e Ivana cuentan que en ese momento no tenían experiencia legislativa. "Contestamos las preguntas y luego fue un proceso y de un año de varias reuniones y presentaciones. Entonces se abrió un período de sentir que armamos el proyecto y dijimos; bueno que siga su curso... En ese proceso el Diputado Rodrigo Goñi tuvo un rol muy presente a nivel parlamentario ya confiaba en el proyecto y manifestaba que iba a salir. En su momento se nos preguntó por qué no contaba con beneficios tributarios. Ese fue un gran debate, el por qué no tenía incentivos tributarios (que en algún momento los podrá tener). Pero queríamos que la ley fuera tomada por todos los partidos políticos. Ese era un desafío enorme y nos alegra haber sido soñadoras y proyectado ese futuro que hoy es una realidad. Siempre fuimos claras al decir que no queríamos que hubiera banderas políticas y traccionamos para que no nos identificaran con ningún partido. Si hubiéramos sido más políticas tal vez hubiera salido antes." 
El proyecto fue aprobado el 14 de julio luego de años de estudio, paciencia y sin ningún atajo.
LAS 3 P; PROFESIONALISMO, PERSEVERANCIA Y PACIENCIA.
Las abogadas dicen que la aprobación de la Ley Bic fue un proceso guiado por las 3 P. Dentro de ese proceso reconocen al diputado Rodrigo Goñi y a la senadora Carmen Sanguinetti. Las cosas suceden porque las personas las toman y ellos lo tomaron desde un lugar profesional, como personas, no como políticos. 
El diputado viajó a Lima, al primer Congreso de Abogados B y según Natalia, en ese viaje pudo vivenciar lo que venía leyendo y estudiando y pasó por el corazón lo que le habíamos explicado. Nosotros llamamos a ese proceso: la “Legislación sentida”.  En Lima germinó la idea de “Fideicomiso colectivo BIC”. Actualmente, Uruguay es el único país que incluye fideicomisos y ahí se puede generar transformación, ya son las mismas estructuras legales pero con una mirada con diseño legal de impacto. La inclusión del Fideicomiso dentro de la ley implica una innovación que podrá ser replicada en otros países y las abogadas ya se encuentran asesorando a otros países que están en ese proceso. Por otra parte, a
quellos fideicomisos que decidan constituirse como empresas BIC podrá contar con el asesoramiento de este grupo de abogadas. 
El principal beneficio de esta Ley es que el Estado reconozca que hay una forma de hacer negocios distinta y contar con una estructura adecuada a su sistema interno. 
Ampliación del deber fiduciario:  Cuando un administrador toma una decisión tiene que pensar con esta triple mirada. no sólo calidad precio sino el impacto que tiene dicha empresa. 
Transparencia: La ley Bic genera un compromiso con la transparencia ya que las empresas se comprometen a un informe público que documente las acciones concretas para el impacto social y ambiental. Esta ofrece garantías para la ciudadanía y las personas que eligen a una empresa ya que dicho reporte anual será de acceso público. Para Ivana, la transparencia del reporte tiene que ver con la confianza ya que, año a año, las empresas tendrán que demostrar que han impactado positivamente en lo social y en lo ambiental y demostrarlo con indicadores. Se compartirá públicamente no sólo con lo que dice sino con lo que hace. 
Natalia aporta que dicho compromiso con la transparencia beneficia a la ciudadanía. Entonces la fuerza del mercado tracciona estos impactos que ahora serán fácilmente identificados y a la hora de mirar una factura la persona consumidora puede ser exigente y consciente para detectar a aquellas empresas que generan impacto.
¿A QUIÉN BENEFICIA? Y ¿CÓMO?
  • Organizaciones de la sociedad civil:
Se les muestra una alternativa para integrar la generación de beneficios económicos cuidando su propósito.
  • Emprendedores
Que nacen y crecen con la idea de la empresa con un propósito más allá de la generación de valor económico.
  • Empresas y Pymes
Que optan por seguir los caminos de una manera más sustentable, sea por negocio o por convicción.
  • Inversores o grupos de inversores
Que opten por darle un mejor destino a su inversión buscando generar un impacto positivo.
  • Consumidores 
Comprometidos que quieren poder elegir mejor
  • Empleados
Mejor representados a través del propósito de la empresa en la que deciden invertir su esfuerzo. 

CARACTERÍSTICAS
  • La Ley BIC no plantea un nuevo tipo societario sino que propone una política de ensamble con la Ley de Sociedades y la Ley de Fideicomisos. 
  • No crea beneficios impositivos.
  • Implica que en la definición de la empresa se incorpore la obligación de generar un triple impacto y ese propósito deberá estar plasmado en el estatuto.
EMPRESAS B Y  EMPRESAS BIC.
Conviene hacer la distinción entre las empresas B y las empresas BIC.  Las empresas B son aquellas empresas que transitan la herramienta de Sistema B y logran llegar a la medición, obtienen una certificación privada e internacional. Las empresas BIC son aquellas que cumplen con estos requisitos que va a imponer la norma, puntualmente el reglamento, que pueden ser empresas a su vez B, porque pueden ser empresas BIC Y B o una u otra. Una no sustituye a la otra y las dos son complementarias. Ese punto es fundamental porque la confusión existe en muchos lugares. Parte de nuestra motivación era que cualquier empresa pueda ser BIC sin necesidad de ser B, recibiendo el reconocimiento del gobierno por sus aportes a la comunidad y a la sociedad uruguaya.  

PUNTO DE ACUPUNTURA Y PUNTO DE MUTACIÓN
Natalia: "Las prácticas de sustentabilidad son una oferta de valor que existen, y las empresas lo toman o no lo toman. Y entonces las empresas y las personas que creen en esos valores lo traccionan y lo llevan adelante hasta donde su energía llegue para completarlo. Eso es lo que llamo un punto de acupuntura para la transformación social.

En cambio, un punto de mutación es cuando uno toca algo que genera un cambio y tracciona solo. Lograr una ley BIC es tocar un punto de mutación. Ya está. Tracciona solo. Uno puede hacer que traccione más rápido, que traccione más lento, pero es legislación, ahora trasciende a nosotras. Y es un punto de mutación en las nuevas economías.
Esto lo saca del ámbito privado ahora cualquier persona que tenga interés va a acceder a la norma. Ahora este proyecto trasciende a nosotras"
Ahora empieza el proceso de reglamentación para ponerla en práctica. Dicho proceso recién empieza con una agenda que están preparando las cinco. Paso a paso P a P. 
Celebramos la fuerza de estas mujeres que avanzaron con la escucha activa, la mente, la voluntad y el corazón abierto. Las esencia de este grupo y las raíces de Youhub sigue impulsando la transformación. 

1 Comentario
Silvia
10/2/2021 03:20:14 pm

Felicitaciones, lo lei en mi busqueda de material para preparar el tema en Contratos Comerciales (Notariado, UdelaR). Gracias.

Responder



Deja una respuesta.

    Categories

    Todo
    Eventos
    Notas
    Prensa

    Canal RSS

    Texto del botón

    Subscribite a Gemma

    * indicates required

Consultoría 

Sembrando futuro sustentable

Capacitación

Imagen
comunicacion@gemma.uy
Cel.  +598 99 266 853
  • Sobre Gemma
    • PRESENTACIÓN
    • GOBERNANZA >
      • VALORES
      • COMPROMISOS
      • RESUMEN DE IMPACTO
      • CÓDIGO DE ÉTICA
      • GUÍA DE GESTIÓN DE COMPRAS CON IMPACTO
    • QUIÉNES SOMOS
    • ¿CÓMO TRABAJAMOS?
    • Alianzas
    • Clientes
  • SERVICIOS
    • ¿Qué hacemos? >
      • Consultoría >
        • Servicios ambientales
        • Sustentabilidad
        • Comunicación Responsable
      • Fortalecimiento de equipos de trabajo >
        • Mirada Sistémica
        • Foda Sistémico
        • Ciclo de encuentros puntuales
      • Talleres In Company
      • Generación y gestión de alianzas
  • Eventos y Actividades
    • Agenda
    • En el Tapete >
      • 2022
      • 2021
      • 2020 >
        • Junio 2020 >
          • Mayo 2020
      • Bienes Públicos
      • Cadena de valor
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • Encuentros de RSE
    • Taller RSE para Empresas
    • Docentes >
      • 2018 2da edición Juan Lacaze, Colonia
      • 2017 1er edición - Montevideo
    • Inspírate >
      • Eco tips INSPIRATE
      • Inspírate 1er edición 2015 >
        • Desayuno Empresarial Lic. Borja Vilaseca
    • Proyectando Bienestar
    • Derribando Mitos RSE
  • Contenidos
    • AGENDA DE CONTENIDOS
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • ¿Como hacen los que hacen?
    • Prensa
  • Blog
  • Contacto