El Programa “Sustentabilidad, desde la docencia al planeta y la sociedad” surge como iniciativa del Instituto Argentino de Responsabilidad Social, y tiene como objetivo la formación de formadores en Responsabilidad Social y Sustentabilidad, a través de la transferencia de contenidos de capacitación para docentes y educadores.
El Programa se viene realizando hace 3 años con gran éxito habiendo formado en sus más de 3 años de ejecución, a más de 3400 Docentes y Educadores.
Desde Gemma venimos trabajando junto al IARSE en diversos proyectos, fue así que en 2017, realizamos la primer edición del Seminario de Formación para Docentes en Uruguay.
El Programa se viene realizando hace 3 años con gran éxito habiendo formado en sus más de 3 años de ejecución, a más de 3400 Docentes y Educadores.
Desde Gemma venimos trabajando junto al IARSE en diversos proyectos, fue así que en 2017, realizamos la primer edición del Seminario de Formación para Docentes en Uruguay.
Presentación y Contenido
El programa parte de la premisa de la importancia del rol docente como agente de cambio en su comunidad educativa y su poder de accionar en la misma a través del vínculo que tiene con los niños, sus padres, vecinos y otros docentes.
Su realización contribuye con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
Su realización contribuye con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
✓Sensibilizar a educadores de nuestro país en los asuntos que refieren a sustentabilidad.
✓Generar una experiencia que permita a los participantes incorporar los conceptos a través de dinámicas teóricas y prácticas.
✓Inspirar a los educadores en su rol como agentes de cambio.
✓Motivarlos en la formación de seres humanos íntegros, respetuosos, sensibles y conscientes de los distintos desafíos ambientales y sociales.
CONTENIDOS
El programa se compone de contenidos teóricos validados localmente por el área de investigación de RSE de la Universidad Católica y el CLAEH, y la identificación proyectos y buenas prácticas locales que harán foco en mostrar posibles caminos de aplicación de los conceptos, que permitan a los docentes, visualizar de manera ágil, práctica y cercana, el abordaje de temas globales.
El propósito de nuestra propuesta es inspirar a través de lo teórico, produciendo experiencias en cada uno de los participantes, y que al finalizar la jornada se sientan parte de un mundo global donde todos dependemos de todos y dónde la suma de esfuerzos, logrará la transformación y cambio que todos buscamos.
A continuación se detallan algunos contenidos previstos para el Programa en Uruguay:
✓Sensibilizar a educadores de nuestro país en los asuntos que refieren a sustentabilidad.
✓Generar una experiencia que permita a los participantes incorporar los conceptos a través de dinámicas teóricas y prácticas.
✓Inspirar a los educadores en su rol como agentes de cambio.
✓Motivarlos en la formación de seres humanos íntegros, respetuosos, sensibles y conscientes de los distintos desafíos ambientales y sociales.
CONTENIDOS
El programa se compone de contenidos teóricos validados localmente por el área de investigación de RSE de la Universidad Católica y el CLAEH, y la identificación proyectos y buenas prácticas locales que harán foco en mostrar posibles caminos de aplicación de los conceptos, que permitan a los docentes, visualizar de manera ágil, práctica y cercana, el abordaje de temas globales.
El propósito de nuestra propuesta es inspirar a través de lo teórico, produciendo experiencias en cada uno de los participantes, y que al finalizar la jornada se sientan parte de un mundo global donde todos dependemos de todos y dónde la suma de esfuerzos, logrará la transformación y cambio que todos buscamos.
A continuación se detallan algunos contenidos previstos para el Programa en Uruguay:
- La ética como base de una conducta socialmente responsable
- La sustentabilidad como modelo de gestión
- Panorama actual y proyecciones económicas y sociales.
- Panorama ambiental.
- Tendencias y acuerdos globales: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pacto Global y otras iniciativas.
- Consumo consciente y ciudadanía activa como agente de cambio.
- Casos inspiradores locales a lo largo de toda la jornada.