sustentabilidad en empresas familiares: ¿Cómo empezar?
Durante el mes de junio tuvimos la oportunidad de facilitar el Módulo de Sustentabilidad en el marco del Certificado en Gestión de Negocios Familiares del Centro de Empresas Familiares de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios.
Las empresas son la segunda organización humana más grande, después de la familia.
Cuando hablamos de empresas familiares hablamos de organizaciones que desarrollan vínculos con la comunidad y cuidan especialmente de sus equipos trabajando en su legado y en la huella que dejarán a los familiares que vendrán. Su accionar se alinea de forma espontánea a la gestión del triple impacto ya que una empresa sustentable gestiona una estrategia consciente acorde a su modelo de negocio, teniendo en cuenta las necesidades de la generación actual y la de las generaciones futuras.
Generamos estas dos instancias de aprendizaje organizacional para llevar consciencia a esa tradición familiar y seguir sembrando un futuro sustentable.
A la hora de hablar de empresas familiares identificamos valores que están alineados al triple impacto:
• Importa más el bienestar de los empleados que el de los accionistas.
• Se dedican al servicio, enfocándose en la comunidad en donde trabajan y viven.
• Se concentran en otras metas más allá del desempeño económico.
• Los negocios familiares son más resilientes y sus objetivos son a largo plazo.
• Convierten ganancias en ahorros en caso de que la empresa atraviese tiempos difíciles.
• Invierten capital en estrategias de desarrollo sostenible.
• Retienen mejor a sus empleados, tienen menos rotación.
• Las familias crean lazos de confianza.
• Brindan capacitación constante a sus trabajadores.
• Tienen propósitos claros y construyen relaciones más cercanas.
• Su preocupación es mayor en cuanto a la salud y el bienestar de las personas que allí trabajan.
• Tienen un compromiso con las generaciones futuras.
¿Por dónde empezar?
Para comenzar, identificamos los mitos en torno a la sustentabilidad.
- Pensar que es sólo para grandes empresas.
- Creer que sólo tienen que ser responsables las empresas que causan daños ambientales o sociales”
- Considerar que las RSE sólo implica hacer donaciones.
- Desestimar el esfuerzo partiendo de la premisa del relativo poco impacto de las acciones de pequeños emprendimientos.
- Creer que basta con cumplir con las obligaciones legales para ser responsables
- Creer que al hacer RSE debemos abarcar todos los frentes a la vez
- Creer que gestionar RSE es caro.
Tras intercambiar reflexiones conectamos con formas de alcanzar la optimización de los recursos y a la mejora de los diferentes aspectos que hacen a la empresa.
Las prácticas de RSE no tienen por qué ser complejas ni costosas para la empresa.
Simplemente consiste en gestionar desde otro lugar. Esta “otra forma” implica convicción y recursos.
Trabajamos la identidad, desde la coherencia entre el ser y el hacer, hablamos sobre la necesidad de integrar a la RSE a la estrategia del negocio y también destacamos la importancia de dialogar con los grupos de interés de cada empresa.
La Sustentabilidad para nosotros no es solo una forma de hacer negocios,
sino el camino que elegimos para incentivar y construir con otros.
sino el camino que elegimos para incentivar y construir con otros.
sustentabilidad en empresas familiares
Cuando hablamos de modelos de negocios responsables y sostenibles, hablamos de empresas que atienden además de sus aspectos financieros, sus vínculos, la forma en la que se comunican, la transparencia y la ética de sus acciones. En junio ofreceremos un taller para el Centro de Empresas familiares de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. Dos jornadas de intercambio y reflexión abiertas a empresas nacionales e internacionales.